Durante la Noche de los Museos, la Facultad de Lenguas inauguró oficialmente el Observatorio de las Hablas de Córdoba, un nuevo espacio académico dedicado al estudio, la preservación y la divulgación de las modalidades del español cordobés como patrimonio cultural intangible.
La apertura estuvo a cargo de la decana, Dra. Graciela Ferrero, quien dio la bienvenida al público y destacó la relevancia científica de esta iniciativa. Luego, el Esp. Darío Daniel Delicia, coordinador del Observatorio, expuso las líneas de trabajo actuales, centradas en su integración al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y de América (PRESEEA) —con sede en la Universidad de Alcalá (España)—, que documenta la diversidad sociogeográfica del español. También presentó el proyecto SECyT-UNC para la creación del portal web institucional, destinado a fortalecer la visibilidad académica y pública del nuevo espacio.
A continuación, la Esp. María Teresa Toniolo ofreció la conferencia inaugural del Observatorio, dedicada a las tonadas cordobesas. La profesora fue presentada por la Dra. Cristina Dalmagro, quien se refirió al proyecto Las hablas de Córdoba, antecedente directo de esta iniciativa.
El Coro de la Facultad de Lenguas, que celebra sus 30 años de trayectoria, acompañó la velada con una destacada participación musical.
Durante toda la noche, el público pudo disfrutar de un microcine y de un espacio interactivo con juegos sobre el léxico local, asociaciones de sinónimos y refranes, además de una galería con materiales del proyecto original. También se ofreció la posibilidad de explorar grabaciones y entrevistas mediante un tótem digital y cascos de realidad virtual.
Una vez más, la Facultad abrió su casona de Trejo al público que se acercó a conocer más sobre las particularidades del español cordobés y su valor como expresión identitaria de la provincia.